Aspecto Cultural

    La población que habita en este terruño nuestro en su mayoría pertenece a la cultura Zapoteca, que tuvo su desarrollo pleno en el valle de Oaxaca y que se extendió a esta región del Istmo y hacia la Sierra Juárez; por lo que su lengua autóctona el Zapoteco o "Didxazá" tiene 3 variantes, (Valle, Istmo y Sierra).


    Aunque esta lengua ha sufrido muchos embates por el sistema educativo nacional que impone al español como lengua oficial y, consecuentemente, muchos maestros desde hace muchos años han prohibido a los niños a que se expresen en la escuela en zapoteco, que es su primera lengua o "lengua materna", este importantísimo valor cultural no ha sido extinguido. En Ciudad Ixtepec, de los 19,178 hablantes mayores de 5 años, 6,232 hablan zapoteco y también español


     Es urgente el reconocimiento del Zapoteco como lengua oficial en esta región, pues representa el valor supremo de la identidad nuestra. Corresponde a las "Casas de Cultura" y a las Autoridades Municipales y Educativas encabezar esta gestión; sensibilizando primero a la ciudadanía y después, presentar una propuesta de Ley ante la Cámara de Diputados.

     En varios países del mundo hay más de una lengua oficial (la lengua nacional y la lengua regional); por ejemplo: España, Rusia, Brasil, Etc.

VESTIDO

     La mayoría de la población viste a la moda, falda y blusa las mujeres; pantalón y camisa los hombres. Sin embargo, es importante señalar que una buena parte de las mujeres adultas usa la enagua y el huipil como vestido cotidiano, esta indumentaria de la cultura zapoteca, actualmente ya es impresindible en el ajuar de las mujeres por su uso en las fiestas de los barrios, en las misas, bautizos, bodas, calendas y "Velas".

Regada de Frutas  (72353 bytes)

     Es importante resaltar que las mujeres istmeñas portan el traje regional con gallardía y mucho orgullo. Es admirable su elegancia y su garbosidad.

El Traje Istmeño y sus Variaciones.

     ORIGEN.- Podemos asegurar que el actual traje de la mujer istmeña se remonta a pesar de las transformaciones naturales que ha sufrido, a los tiempos de la conquista y la colonia.

    LA RABONA.- Tenemos entendido que el primer traje propio de la istmeña fué de dos piezas: el HUIPIL y la ENAGUA DE OLÁN; hecha de la tela del mismo color, más comúnmente conocido como la "rabona".

     EL LISO.- La imaginación artística de nuestras mujeres transformó la enagua, haciendo que las dos partes de que se compone tuvieran la siguiente diferencia: el olán se hizo de color blanco y plisado con almidón y la enagua propiamente tal, fuera adornada con listones de colores, siendo la enagua de ricos brocados o tela más humilde y siempre de colores claros.

     DE CADENA o CADENILLA.- Al hacer su aparición la máquina de coser "cadena", este instrumento pasó inmediatamente a transformar parte del equipo para confeccionar esos trajes. Los listones de colores, fueron sustituídos por grecas formadas de diversos colores de hilos, siendo los más usuales el rojo, el negro y el amarillo, con los que se hacen verdaderas obras de arte.

DE TEJIDO.- Empleando los mismos hilos de colores que en el anterior, la mujer istmeña se agenció la aguja de gancho, la que ensartó en la tela y formó con las cadenas propias de este instrumento, hermosos ramos de flores que fue colocando a discreción en su huipil y enagua.

DE BORDADO.- No podría estancarse la evolución del traje; por eso el terciopelo entró a formar parte de su vestimenta y con él lo hicieron también hilos de múltiples colores, que matizados convenientemente, lo transforman y lo hacen vistoso y elegante, para resaltar la belleza natural de la mujer Istmeña.

DE CADENA Y DE TEJIDO.- Los anteriores estilos y variedades fundamentales, que dieron origen a combinaciones más fantásticas y peculiares de cada artista, siendo las principales, la de cadena y tejido. Su nombre lo indica, predominan los colores que se usan en los estilos fundamentales: Rojo, Amarillo y Negro. La artista hace de su traje una verdadera creación.

DE CADENA Y BORDADO.- Aquí también nos encontramos ante una variedad, cuyo límite no tiene fin; ya que las artistas son las que hacen posible esa gama de colores y buen gusto, cuyas creaciones todos admiramos.

DE TEJIDO Y BORDADO.- Esta combinación no ha tenido buena suerte, pues actualmente ha caído en desuso; las artistas también hacen de esta combinación hermosas creaciones.

DE FALDA.- Así se llama una creación que se introdujo imitando las faldas de los vestidos de las mujeres occidentales: se hacen en "cuchillas" unidas entre sí desde la cintura hasta cubrir los pies. Se emplean diversas telas y colores, completa esta indumentaria el huipil tradicional que puede ser de alguna de las combinaciones que hemos anotado. Es el traje común de las muchachas que usan la enagua como traje ordinario.

COSTUMBRES

Las costumbres de Ciudad Ixtepec son las típicas en todo el Istmo de Tehuantepac del Estado de Oaxaca. Son sus características la autenticidad tradicional, al grado de que causan la admiración de propios y extraños sus famosas "velas", sus "Tiradas de Frutas", sus "Enramadas" y sus bailes simbólicos, que son únicos.

Esta página se encuentra en construcción

Workanim.gif (1487 bytes)

Disculpe las molestias, GRACIAS

Att. WebMaster: Jesús Martínez Rivera.

URL: https://members.tripod.com/~ixtepec
Copyright © 1998 Jesús Martínez Rivera. Reservados todos los derechos.
Revisado: 01 de Marzo de 1999